domingo, 11 de abril de 2010

Procesional de comunión. Prieto


Remito dos pasajes que pueden ilustrar la forma de componer de Prieto para la Liturgia. Los expertos se harán rápidamente una idea.
Mañana viernes cantaremos en la Catedral de Badajoz con otras cuatro corales de la provincia. Nuestro programa: Procesional de Entrada , Misa de la Juventud, de Halffter; Ave María de Palazón; No me mueve mi Dios para quererte, de autor desconocido; Adoramus te Xte, de Cassiolini; In monte Olivetti, de Prieto y Gloria de la Missa Brevis de Gounod.

Un abrazo. Andrés Oyola
Ver con más detalle en la página de partituras >>

6 comentarios:

  1. Andrés, he leído con mucho interés el "Procesional de Comunión". Tengo algunas dudas que tal vez me puedas aclarar. Por la letra me parece raro que pueda ser un Procesional , precisamente de Comunión. Ese compás de espera parece indicar que la Antífona tiene un acompañamiento de órgano que no figura en esa partitura que nos has enviado. Observo también algunas erratas que convendría corregir: la nota correspondiente a la sílaba "o" de "Padre mí-o" la primera vez está escrito un "re" y la segunda vez, que es repetición rigurosa, parece un mi (supongo que será "re") En la primera intervención de la Schola que lleva en su comienzo un (2), en la voz del tenor, la nota correspondiente a la sinalefa "mea" ("y- mea-ta-can-con-fu-ria) ese "do" supongo que es sostenido,aunque figura como natural. Algo parecido ocurre en la segunda intervención de la Schola, señalada con un (3), en la voz de tenor, en esa serie de terceras descendentes correspondientes a la frase "Emigraría", el "do" supongo que será sostenido. Estas cosas conviene cuidarlas mucho, porque, al ser partituras que se van a difundir, vete a ver qué se terminará cantando. Rafael Manero

    ResponderEliminar
  2. Trato de aclarar un poco mi comentario anterior. Mis dudas no van "encadenadas", o sea, no tienen nada que ver la una con las otras.
    1)La duda de si es o no un "Procesional de Comunión" se basa en que en la partitura no figura como tal: sólo aparece así en el título del blog. En la partitura sólo figura la palabra "Antífona"
    2)la segunda duda se refiere a ese compás de espera. ¿Supone un acompañamiento de órgano? ¿Qué sentido tiene ese compás de espera?
    3)La tercera duda tiene relación con una correcta escritura que aclare esas que parecen erratas.
    Rafael Manero

    ResponderEliminar
  3. Rafael, ya he mandado fotocopiados a Lino Uruñuela tanto la Misa Pascual, que está completa, es decir, con su acompañamiento de órgano, como el Cuaderno I, que no incluye este acompañamiento. Allí podrás ver que, según el propio texto, estamos ante un Procesional de Comunión, en "tiempo de marcha lenta. (Muy expresiva)". Efectivamente el compás de espera es de órgano. La nota de la sílaba -o- de "Padre mío" es un re, como se ve en dos de las tres veces en que aparece trascrito. La Primero no la remití.
    Efectivamente el do al que aludes es un do sostenido, errado en la segunda vez que aparece este pasaje polifónico.Y lo mismo debe pasar en las terceras descendentes a las que aludes. Debo decirte que es el texto que nos repartieron en Comillas, ¡hace ya 43 años! No he añadido ni quitado ni un acento. Por tanto de la correción o incorrección de esta escritura musical pídase cuenta a quien la hiciera allá por 1967. Remití el pasaje "Me turba la voz de mi enemigo ..." porque quería haceros ver un ejemplo de composición de Prieto con el que dramatiza el texto y el contexto. Es espectacular (a mí me lo parece) la entrada en bloque de las voces graves, buscando desde el mi de base el do sostenido que culmina el ascenso de la melodía, para contrastar con la dulzura casi de derrota de la entrada de las voces blancas en duo de terceras, vuelta a las voces graves, que gritan en la octava y culminan en el ataque de la furia cerrado en ese acorde final a seis voces. Creo que es todo un despmigue del "modus componendi" de Prieto de toda la vida en lso temas de contenido religioso ahora al servicio de la Liturgia "asambleada", fente ala Liturgia-concierto de otros tiempos.
    Un abrazo. Andrés Oyola.

    ResponderEliminar
  4. Muy sugestiva,Andrés, tu interpretación lírica del procesional, digna de un director de coro que sabe sentir la música, más allá de lo literalmente escrito. Ese "Prieto de toda la vida", como tú dices, sigue fiel a dramatizar con su música un texto que le viene dado por la nueva liturgia. Y sigue fiel a las resonancias gregorianas de sus melodías: la cadencia del "hágase tu voluntad" coincide en todas sus notas con las primeras del antífona "Virgo Dei Genitrix". Y en cuanto a armonía, en el final de "y me atacan con furia", emplea recursos utilizados en otras ocasiones (series de quintas consecutivas, muy expresivas)La preocupación por la sencillez me parece evidente, si se compara este nuevo Prieto con el de toda la vida. Nunca, que yo recuerde, había empleado series de terceras (dúos) tan prolongados (recurso de composición el más sencillo que existe). Esto me hace pensar que éste nuevo Prieto tuvo que hacer en un momento dado una elección que tal vez fuera más dolorosa de lo que nos imaginamos. El protagonismo de la Asamblea, las cortas intervenciones polifónicas, le impedirían en el futuro expresarse con la brillantez, complejidad y extensión con que lo hizo en su etapa anterior. Se me ocurre formular una paradoja. Sus obras anteriores (piénsese en la Misa Jubilar, por ejemplo) eran más propias de una concierto sinfónico que de una acción litúrgica concebida en los términos de esta reforma postconciliar. Sus últimas composiciones (al menos éstas que vamos conociendo) están tan imbricadas en la accion litúrgica y tan a su servicio, que será difícil oirlas en concierto. Creo que Prieto ha pasado a la Historia de la Música, por sus obras anteriores. Por éstas últimas, sin duda con una gran dignidad, pasará a la Historia de la Reforma Litúrgica. Eso creo. Al menos por lo que vamos conociendo hasta ahora. Rafael Manero

    ResponderEliminar
  5. Veo que ha salido, en el apartado PARTITURAS,la del Miserere de Prieto. Esa magnífica copia está hecha por Natxo Fdz. Zurbano. La reducción,para facilitar su lectura al piano, es mía. Naturalmente el Miserere se interpretaba sin acompañamiento. Rafael Manero

    ResponderEliminar
  6. Tal vez completando a Manero, me atrevo a sugerir que esta fase de Prieto tuvo que estar muy influida por el descenso de la Schola, tanto en personal como en motivación, allá por el 1967.Al faltarle el coro, perdió en alicientes. Me inclina a pensar de esta manera la falta, en esta época final de la Schola y de su vida(que se me corrija si alguien lo sabe mejor) de composiciones "profanas" como los tres madrigales, o las canciones para solo y piano de otros tiempos, en las que las relaciones y condiciones especiales del Vaticano II no se dieron.
    José Manuel Ruiz Marcos

    ResponderEliminar

Para publicar un nuevo comentario identificarse con la opción NOMBRE/URL, escribir el nombre que queremos que aparezca como autor (la casilla URL no es necesario rellenarla) y luego pinchar en el botón PUBLICAR COMENTARIO