miércoles, 28 de marzo de 2012

Semana Santa

Bueno, amigos, por aquí una vez más y, como es habitual, con más cositas. Lo cierto es que, aunque voy recopilando por donde puedo diversos materiales –partituras fundamentalmente– y que lo hago con entusiasmo, me pregunto alguna vez por el destino que les espera: si han de ser cachivaches arrinconados o bien apilados en estantes –esto da lo mismo– en un almacén, o piezas pulcramente colocadas en un museo que se visita sin que se note la huella del visitante más que en el contador numérico del torno de entrada, piezas valiosas que parecen quedarse frías, languidecer y morir.

¿Que por qué digo esto? Ni más ni menos que porque las más de las veces, y no son pocas, que me asomo al blog con la esperanza de encontrar algún comentario sobre esto o aquello o contra esto y aquello, hallo que la esperanza se me convierte en desesperanza y que no queda cosa apenas de aquel entusiasmo –me atrevería a apellidarlo de juvenil– que alentó al blog hasta no hace mucho. Y no puedo creer que no tengáis nada que decir: los años vividos, los momentos recreados, el reencuentro con aquella partitura, aquella canción que cantasteis, las nuevas experiencias de escuchar esta o aquella pieza organística de Otaño son alimento para la pluma y rico cibo para el blog. ¿Qué es, entonces? ¿Acaso es muestra de esa actitud tan española que se reflejaría en frase como «¡Que comenten ellos!», parafraseando a Unamuno. Yo no lo sé. Lo que sí sé es que el silencio es saludable cuando sirve a la reflexión, pero si se prolonga demasiado y no se exterioriza nada es mortal: cuando ya no haya más música de las esferas llegará la muerte térmica del universo. Y creo que esto ninguno lo queremos para el blog.
Bien, amigos, que me desvío. Os dejo aquí, aprovechando la proximidad de la Semana Santa, los programas de 1962 y 1964, con los que el Archivo histórico de la web quedará bastante completo en este aspecto, y una Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan, de 1966, del padre Prieto. Y ya que en el Domingo de Ramos del 62 se interpretó el Pueri hebraeorum de Palestrina, ahí lo tenéis, junto a la partitura, de regalo. Que lo disfrutéis.
Ramón Cubillas

-Ver programas de Semana Santa en la página de Archivo Histórico >>
-Ver partitura de La Pasión según San Juan (J. I. Prieto) >>
-Ver partitura e interpretación de Pueri Hebraeorum de Palestrina en MÚSICA Y MÚSICOS COMILLESES >>

martes, 20 de marzo de 2012

Otaño, obras para órgano

Tras los alumnos aventajados, su maestro: Otaño. Tenemos una buena colección de obras interpretadas magistralmente por Esteban Elizondo cuya interpretación del Adagio ya nos ha ganado. ¿Por dónde seguir? Manero me escribió hace unos días: Yo creo que iría bien, después de haber escuchado su primera obra (el Adagio 1908), la última (Salmo sinfónico 1940), para apreciar la diferencia y hacernos una idea de su evolución que es muy notable. También estaría bien el poner después su “Elegía” 1916, dedicada “A la santa y dulcísima memoria de mi Maestro Don Vicente Goicoechea” (+ 1916)”. Como en el caso del Adagio contamos con el comentario, que va en en prólogo, de Enrique Massó.
 En efecto, las observaciones de Enrique Massó, publicadas en 1965, cuando este músico era Catedrático del Real Conservatorio de Madrid, pueden ser una excelente ayuda para entender mejor la obra de Otaño. Forman parte del Prólogo que figura al frente del Cuaderno V de las Obras Completas del P. Nemesio Otaño S. J. Su utilidad estriba en que, quien las lea, puede hacerse cargo de la precocidad y altura del talento musical de Otaño, de su capital contribución a la elevación de la música sagrada española, a nivel europeo, comparable con la mejor de su época, y por los análisis breves, pero muy orientadores, de todas y cada una de las obras publicadas en ese tomo V de sus O. C., dedicado a las Obras Orgánicas. Estas notas me parecen el complemento ideal para los que estén interesados escuchar las interpretaciones que se vayan publicando en el blog
Pues... no se hable más. En la página MÚSICA Y MÚSICOS COMILLESES  del AUDITORIUM podéis disfrutar estas obras.

miércoles, 7 de marzo de 2012

más Norberto Almandoz

Ahí os pongo una imagen del valioso documento sonoro (pinchando en la imagen se amplía la información) que Arcadio consiguió del Ayuntamiento de Astigarraga. Profundamente agradecidos a ambos.
Desde las páginas de nuestra web (AUDITORIUM y PARTURAS podeís acceder a las obras que por el mommento hemos conseguido reunir. En el apartado MÚSICA Y MUSICOS DE COMILLAS encontráis aquellas de las que disponemos partitura e interpretación musical.
Ahora os toca a vosotros decir si ha merecido la pena "descubrir-recuperar" a Almandoz.

Nota: Ha quedado guapa la imagen del CD, a que sí?

martes, 6 de marzo de 2012

Ampliando disonancias: Aizpurua y Almandoz

Hubiera preferido presentar cada obra, una por una, provocando comentarios, impresiones, publicaciones... pero mi despensa crece demasiado y creo que nos merecemos un banquete.
Os invito a pasar a las páginas AUDITORIUM  y PARTITURAS en busca de novedades.

Versiones musicales de Pedro Aizpurua
-Veni Creator (Lautada Abesbatza)
-Adoramus te (Lautada Abesbatza)
-Pueri hebraeorum (Lautada Abesbatza)
-Duo Frechilla-Zuloaga
-Tú (Organo), intepretada por Aizpurua en la Capilla clásica de Valladolid
-Resonancias. Ego
-Resonancias. Tú
-Resonancias. Nos
-Clausteriana. Didarus
( Y mañana, si os parece bien, Almandoz)

domingo, 4 de marzo de 2012

Nemesio Otaño: "Adagio", obra cumbre de la producción orgánica española.

El “Adagio” ha sido elogiado por los críticos (P. Victoriano Larrañaga en el prólogo a las Obras Completas) como “ obra cumbre de la producción orgánica española a principios del siglo XX”.
Apareció formando parte de esa “Antología orgánica española”, otro empeño de Otaño en su afán de renovar y modernizar la música religiosa y, cronológicamente, es la primera composición para órgano que figura en sus Obras Completas.
El comentario de Enrique Massó (Catedrático del Real Conservatorio de Madrid. En el Prólogo a Obras Orgánicas de N. Otaño en la Fiesta de Santa Cecilia 1965), al que se accede pinchando en la imagen, resulta interesante.

En cuanto a la “clara influencia wagneriana” de la que habla, que nadie espere reconocer parecidos con tal o cual composición de Wagner. Lo que Otaño asimila y trasmite es ese poderoso aliento de la melodía y el brillante despliegue de tonalidades que recorre. El colorido de la armonía, llamado “cromatismo”, tiene expresión visual en los sostenidos y bemoles de la partitura, que nos van llevando por esos sugestivos paisajes sonoros.
Desde la página MÚSICA Y MUSICOS COMILLESES de nuestra web podéis disfrutar de una excelente interpretación a cargo de Esteban Elizondo en la Basílica de Loyola  ( >> ) que nos ha enviado Ramón Cubillas y el apoyo de la partitura: >>
Más comentarios sobre la obra >>
Nota: Os recuerdo que a la página MÚSICA Y MÚSICOS COMILLESES se puede acceder desde la página AUDITORIUM

viernes, 2 de marzo de 2012

Eroimena. Almandoz

Son 18 obras seleccionadas que iremos ofeciendo... Hoy, en honor y agradecimiento a Arcadio:
- "Elegía" (Lordes Lekuona cello y Patxi Aizpiri piano) >>
Y, para los que tantas veces la cantaron en Comillas y para quienes la disfrutamos mientas los "mayores" la cantaban...
- "Goiko mendian" (Erizka otxotea) >>