domingo, 29 de mayo de 2011

Decíamos ayer....

Pues sí, ya estamos los colaboradores habituales dispuestos a reanimar esta plaza. Porque, efectivamente, eran vacaciones y no "cierre". Es cierto que las últimas entradas habían generado una polémica un poco estresante. En fin, aparcados los negocios del Señor Marqués y las consideraciones metafísicas sobre la identidad sexual (que, dicho sea de paso, no son nuestro tema) volvamos a la música, a la historia de nuestro "Comillas" y nuestra Schola, al cultivo de la amistad entre nosotros.
Tenemos un pequeño lote de material pendiente de publicación. Algunos trabajos musicales de Rafael Manero (Himno a la Universidad y a San Ignacio, digitalización del Deus meus de Ruiz Aznar, un interesante trabajo sobre Fernando Remacha...); Ramón Cubillas nos ha enviado varias interpretaciones musicales del congreso de Pueri Cantores en Roma, 1954; Arcadio nos ha enviado el programa de las solemnidades religiosas y literario-musicales de Comillas en 1917. En rique Campuzano está elaborando un diccionario de músicos en Cantabria y ha pedido ayuda para que no se olvide ningún comillés. O sea, que hay materia para mantenernos ocupados. Iremos despacito, eso sí, que ahora, al regresar de las vacaciones, da un poco de pereza.
Alejandro Rivas

jueves, 28 de abril de 2011

50.000 visitas

Os habéis fijado?
Creo que es un buen momento para tomarse unos días de vacaciones.

domingo, 24 de abril de 2011

"Éste eres tú"

"De te fabula narratur..." (Horacio)











                               
Alguien me dice: “éste eres tú”.
Miro al libro y te reconozco al instante: estirado, despierto,
apenas quince años, tienes cara aún de niño.
Y me digo al instante: “éste soy yo”. Y un terremoto,
más de medio siglo de tierras, sacudidas de tiempo, piedras, rota melancolía
me suben por el pecho, ... (+)

sábado, 23 de abril de 2011

Semana Santa en Comillas. 1951

Programa de Semana Santa en Comillas. 1951
(copia de la colección conservada por Natxo Zurbano)
Ver programa desde la página de archivo histórico >>

jueves, 21 de abril de 2011

La colmena. Rafael Manero

Es lo que me ha sugerido el primer golpe de vista: un agitado zumbido de abejas, instantáneamente reducidas al silencio y a la inmovilidad por la voz del fotógrafo: “¡Attenzione!”. Se trata de la foto oficial de la peregrinación a Roma de la Universidad Pontificia, con la Schola en pleno, en el Año Santo de 1950. En el centro, en el sitio que debiera ocupar la abeja reina, aparecen un conjunto de personas que forman el núcleo aglutinante del enjambre: in primis. el Padre Janssens, General de la Compañía, un obispo antiguo alumno, el Rector Magnífico de la U.P. Padre Pardo y el Conde de Ruiseñada, heredero del Marquesado de Comillas. La corte de V.I.P. ... (+)

miércoles, 20 de abril de 2011

Greguerías musicales de Gómez de la Serna

Xabier Erauskin nos envía este nuevo capítulo de aforismos que han movido un buen número de comentarios. ¿Capítulo de cierre? Ya veremos...

Quiero cerrar el tema de los aforismos “musicales” de Bergamín recurriendo a Ramón Gomez de la Serna que ya el año 21 ejercía de maestro y Sumo Pontífice en el famoso “Café de Pombo” de Solana. Allí estaba también un joven veinteañero que se llamaba Pepe Bergamin...(+)

martes, 19 de abril de 2011

Invitación de Federico de Carlos Otto

Conozco y recibo información por correo-e un portal francés que aloja varios blogs, todos ellos relacionados con el arte religioso. Tienen altura y merece la pena visitarlo de vez en cuando.
Concretamente, dedica dos de esos blogs al tema del canto y la música sacra que a nosotros nos pueden resultar de interés y utilidad. Como doy por supuesto que la mayoría de nosotros somos deudores en nuestra formación de la lengua de Moliere, copio y pego la referencia; así queda la cosa más completa.
El portal es: narthex.fr
Los blogs a que me refieron vienen anunciados así.
Le chant des anges : musiques sacrées d'hier et d'aujourd'hui >>  (Rythme de publication mensuel)
Ce blog a pour objet de faire découvrir la relation qui existe entre un musicien, compositeur et/ou interprète, et ce qu’il appelle « Dieu », par l’intermédiaire d’une de ses œuvres, qui ouvre au champ du sacré. Ces œuvres sont autant de témoignages qui prouvent que, loin d’avoir déserté l’horizon actuel, le sacré peut nourrir la réflexion de l’homme d’aujourd’hui : la musique peut être un écho de la foi vivante qui anime sa création et son interprétation.
Musique Sacrée à Notre-Dame de Paris >>  (Rythme de publication trimestriel)
Le Blog de Musique Sacrée à Notre-Dame de Paris, souhaite vous informer de nos activités, bien évidemment nos concerts, mais aussi la « vie » de Musique Sacrée à Notre-Dame de Paris : la préparation des concerts, l’évolution des chœurs en formation, les rencontres, la préparation des grands offices célébrés à la cathédrale, les auditions des chœurs, des portraits de nos musiciens…

Espero que esta información, dentro de su sencillez, pueda resultar interesante.
Con la cordialidad de siempre,
Federico de Carlos Otto