jueves, 26 de abril de 2012

"El órgano, ese desconocido"

Poco juego dieron los programas de Semana Santa, pese a los apuntes de Xabier Erauskin y de Arcadio. El caso es que de los programas nos fuimos a los ensayos; de los ensayos a las efemérides; de ellas... " a  duchas!" y volvimos a la mística del amor. Qué cosas! Será que, en la situación actual, cualquier semana santa que no dure varios años resulta anodina.
Así que le preguntaba yo a Rafael cómo volver, en busca de consuelo, a la música. Andábamos con la obra de Otaño para órgano y me dice: A propósito de este instrumento, tan conocido-desconocido, tengo algo que puede ser muy interesante: el discurso de ingreso de Solaesa en la Institución cultural “Sociedad Erasmiana de Málaga”, que lleva por título “EL ÓRGANO, ESE DESCONOCIDO”.


Solaesa al órgano de Passau (17.774 tubos) del que
hablaremos en próxima entradas.
En él, con un estilo deliciosamente llano, a veces incluso coloquial, nos desvela las entrañas de ese “instrumento multidisciplinar, en el que convergen las partes más delicadas y ocultas de la Física y la Matemática con la Arquitectura, Escultura, Pintura...de cara al regocijo estético”. Si te parece oportuno publicarlo, ya que estamos metidos en la obra orgánica de Otaño, le podría consultar a Solaesa esa posibilidad, y podría escaneártelo. Se trata de un folleto de 15 x 21, en el que figura también el discurso de Contestación a cargo del Dr. D. Quintín Calle Carabias, con cosas muy curiosas como la relación entre Erasmo y la Música y las tensiones entre Felipe II y el Papado a propósito de la reforma musical dentro del culto en la que el órgano ocupó un papel  inicialmente conflictivo. Ya me dirás.

Y le dije, cómo no, y ahí lo tenéis. Que disfrutéis
-El discurso de Solaesa: >>
-La contestación de Calle: >>
-Pequeño retrato de Solaesa : >> (el máximo valor, musicalmente hablando, que tenemos en la Asociación)

Y ya puestos a redondear la cosa se podría añadir la interpretación por Solaesa de una de las obras que se solían interpretar en el órgano de Comillas en las grandes solemnidades: la Toccata de Charles María Widor. Esa obra era música muy oída en Comillas. Cuando fuimos en gira de conciertos a Estocolmo, pasamos por Luxemburgo y cantamos en la catedral la Misa Jubilar de Prieto. El organista era muy bueno. Prieto quedó muy satisfecho de su actuación en la Misa (y ¡ya era difícil que los organistas le dieran gusto!) Como final de la Misa interpretó esa Toccata de Widor, tan brillante, tan arrebatadora con su ritmo obsesivo, que termina por contagiarnos una entusiasmo festivo extraordinario.

En la página AUDITORIUM de nuestra web (en la línea superior, bajo la imagen de cabecera) tenéis el enlace a la página de vídeos de los conciertos de Solaesa. Pinchando en él llegaréis al mismo destino que haciendo uso del siguiente enlace >>
.

3 comentarios:

  1. Xabier S. Erauskin28 de abril de 2012, 11:12

    Lo confieso con un poco (o un mucho) de vergüenza. A pesar de tenerlo desde pequeño tan próximo como algo familiar y cercano (en el coro de la Parroquia, en el Seminario..) no dejaba de ser un conocido-desconocido. Se imponía su presencia como algo natural. Apenas el exótico brillo metalizado de sus tubos altaneros planteaba algún interrogante., interrogantes que perezosamente uno desechaba. Me bastaba con el regalo de las armonías que brotaban en arpegios dulces o triunfales, momentos de exaltación o recogimiento en la capilla de San José . Ni siquiera su presencia abrumadora y mas cercana en el coro de la Iglesia me impulsó a conocerlo más íntimamente. Pero uno se aprovechaba y gozaba con su incomparable lenguaje firmado por Bach o Cesar Franz.. o por las improvisaciones de Azagra o Solaesa.. Este último ha seguido fiel toda su vida al órgano hasta convertirse en virtuoso del mismo. Ahora, a través de la mediación de Rafa y Alejandro, nos ofrece un elemental desentrañamiento del costado secreto, las tripas.. de este conocido-desconocido brindando nuevos caminos que puedieran llevar en inesperado escorzo hasta las elucubraciones de Erasmo o al sortilegio de los números matemáticos..
    Un lego agradecido
    Xavier S. Erauskin

    ResponderEliminar
  2. Por aquello de completar los comentarios con una segunda intervención que le permita a Alejandro introducir novedades en la primera página, ahí va lo que dice Internet acerca de la “Toccata” y que queda maravillosamente ilustrado por ésta de Widor y por la interpretación de Solaesa: ambas manos se alternan en esas tumultuosas cascadas sonoras, que surgen de los dedos del organista y terminan por contagiarnos un extraordinario y festivo entusiasmo.

    "Tocata (del Italiano toccata, «para tocar») es una pieza de música renacentista y música barroca para teclado, que generalmente enfatiza la destreza del practicante
    Dicha forma apareció por primera vez en el periodo renacentista, donde se originó en el norte de Italia.
    Estas eran composiciones para teclado en las cuales una mano y luego la otra, realizaban virtuosas corridas y pasajes en cascada con un acompañamiento de la otra mano
    Las tocatas de Johann Sebastian Bach están entre los más famosos ejemplos de esta forma".

    ResponderEliminar
  3. Veo que conoces bien el método, Rafael. Efectivamente esperaba a que hubiera algún comentario más para publicar enseguida un valioso documento que ha enviado Ramón Cubillas para conmemorar el 56 aniversario de la muerte del padre Otaño (29 de abril de 1956.
    Voy a prepararlo y espero que en, aproximadamente, una hora, estará a disposición.
    Hasta ahora!

    ResponderEliminar

Para publicar un nuevo comentario identificarse con la opción NOMBRE/URL, escribir el nombre que queremos que aparezca como autor (la casilla URL no es necesario rellenarla) y luego pinchar en el botón PUBLICAR COMENTARIO